I. Introducción
Este documento compara brevemente la perspectiva del teólogo reformado Geerhardus Vos y la del filósofo griego Platón en relación a lo que se podría llamar figuradamente la “composición” del ser humano, esto es, la hipótesis de la existencia de un cuerpo junto -o no- a un alma o espíritu. Se busca establecer tanto las coincidencias como las diferencias en los trabajos de ambos pensadores en esta materia. Cabe mencionar que Geerhardus Vos es un teólogo reformado holandés, considerado el “padre de la teología bíblica reformada”, por lo que su visión tiene completa base escritural. Por otro lado, Platón construye su filosofía sobre el acervo filosófico preexistente en la Grecia clásica, sin relación alguna con los textos bíblicos veterotestamentarios.
II. Desarrollo
La “composición” del ser humano
El teólogo holandés no desarrolló un tratado específico donde estén presentes sus ideas sobre el cuerpo y el alma, sino que es necesario extraer de distintos trabajos lo que hace referencia al tema en cuestión. En términos generales Vos distingue la existencia de una parte material de una inmaterial, las que son aspectos complementarios de una misma naturaleza creada por Dios. También es relevante mencionar que en Vos el alma no es una entidad encerrada en un cuerpo, sino que es parte de un ser integral compuesto tanto de lo material como de lo inmaterial.
Platón, por otro lado, propone lo que se podría llamar un “dualismo radical”, ya que si bien coincide con Vos -y con la Biblia- en distinguir un ámbito material y otro inmaterial en el ser humano, los plantea en una especie de tensión, donde el alma -lo inmaterial- está encerrada en el cuerpo, siendo este último una de cárcel del primero.
Origen de estos “componentes”
La perspectiva de Geerhardus Vos es básicamente bíblica, o sea, tanto el alma como el cuerpo son ámbitos del ser humano creados por Dios los cuales antes del nacimiento de la persona no tenían existencia previa. Al constituirse como una nueva vida, el ser humano tiene un alma y un cuerpo con origen específico, fecha de nacimiento.
En Platón, al contrario, solo el cuerpo es una entidad que surge con un origen específico, mientras el alma es preexistente y se une al cuerpo al momento de la generación de nuevo hombre. De esta manera el alma queda “atrapada” en el ámbito material del ser humano, puesto que anteriormente había estado en plena libertad, en el mundo ideal.
Relación entre lo material y lo inmaterial en el ser humano
En Vos la relación entre ambos aspectos es de armonía. Se señala que el alma da la vida y el cuerpo expresa visiblemente esa vida que da el alma. El ser humano, al ser una creación integral de ambos componentes, manifiesta maldad o pecado como un conjunto, no sólo en su parte material o solo en su parte espiritual.
En Platón se hace más visible esa tensión o lucha entre el cuerpo y el alma. El primero se concibe como un obstáculo para el segundo. Por otro lado, el cuerpo se entiende como la fuente de pasiones y engaños que perturban e impiden al alma acceder completamente a la verdad de las cosas, verdad que se haya solo en el mundo de las ideas. Este planteamiento sienta las bases para desarrollos posteriores que dieron lugar a la filosofía gnóstica, la que considera al alma o espíritu como lo verdaderamente relevante del ser humano, siendo lo material -el cuerpo- un despreciable accidente del tiempo que no merece mayor atención.
Estado posterior entre los aspectos materiales e inmateriales del ser humano
En el pensamiento de Vos -que básicamente es la posición bíblica al respecto- el cuerpo se separa temporalmente del alma al momento de la muerte, pero en la consumación de los tiempos habrá una resurrección para el pueblo de Dios, lo que significa una reunificación de la parte material e inmaterial del ser humano dando lugar a una persona que tendrá “continuidad” respecto de la que vivenció este mundo terrenal, pero con condiciones especiales para vivir una eternidad en la presencia de Dios. En la última etapa del orden de la salvación, tanto alma y cuerpo de los seres humanos serán partícipes de la glorificación, ambos resucitados para tener comunión eterna con Dios.
En Platón la situación es distinta, ya que la muerte significa para el alma una liberación de la prisión del cuerpo donde ha estado cautiva. De esta manera, el alma retorna al mundo de las ideas, donde realmente puede tener contacto con la verdadera realidad, mientras el cuerpo se desintegra en la irrelevancia de lo material. Lo material en Platón carece de la posibilidad de lo eterno, tampoco puede contactar con el mundo de las ideas.
III. Conclusión
Los puntos revisados en este documento sintetizan los aspectos más relevantes del enfoque de Vos y de Platón respecto de la relación cuerpo y alma en el ser humano. La principal coincidencia entre ambos puntos de vista es la existencia de una “composición” dualista en el ser humano. Ambos autores declaran la existencia de un alma y un cuerpo, ninguno de los dos niega la realidad de lo inmaterial ni tampoco sospechan de la total objetividad del cuerpo humano. En ese sentido, ambos autores son “dualistas” en cuanto a composición y ambos proponen un esquema contrario al materialismo histórico o filosófico, pensamiento que niega completamente la existencia de una esfera de orden espiritual, donde exista algo así como un alma o un espíritu.
Por otro lado, se observa una serie de diferencias que se relacionan principalmente con una valoración moral. En Vos el cuerpo es parte integral del ser humano y como tal puede ser agente de actos buenos y malos, ambos serán redimidos y gozarán de la presencia de Dios para siempre. En cambio, en Platón el cuerpo humano es entendido como una cárcel del alma, un mal necesario que está sujeto a pasiones y engaños. Sólo el alma en Platón tiene un carácter eterno, cuando se libera del cuerpo y accede al mundo espiritual de las ideas.
IV. Bibliografía
Vos, G (2021). Teología Bíblica Antiguo y Nuevo Testamento, Editorial Teología para Vivir, Lima, Perú.
Platón. (2003). Fedón (C. Eggers Lan, Traductores). Editorial Gredos, Madrid, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario